martes, 17 de noviembre de 2015

Artistas del Renacimiento 3:Miguel Ángel, Raffaella Sanzio, Tiziano, Tintoretto, Donatello, Verrocchio, Robia, Bellini,

11. Miguel Ángel


Miguel Ángel Bounarroti fue un escultor, pintor y arquitecto italiano del siglo XV y XVI (nació el 6 de marzo de 1475 y murió el 18 de febrero de 1564) conocido principalmente por la escultura de “El David” y la obra pictórica que recubre la bóveda de la Capilla Sixtina.

Nació en Caprese, municipio italiano de la provincia de Arezzo, denominado actualmente Caprese Michelangelo en su honor.
Comenzó su formación como pintor a los 12 años en el taller de la familia Ghirlandaio y un año más tarde se adentraría en el mundo de la escultura a través de Bertoldo di Giovanni, el cuál le introduciría en el influyente círculo de los Médici. Desde entonces desarrolló una fructífera vida artística entre Florencia y Roma, de cuyo amplio legado destacan dos grandes obras: El David y la bóveda de la Capilla Sixtina (ver punto 2).


Sus últimos años los dedicó a la arquitectura hasta que falleciera en Roma a los 88 años de edadAnálisis de la obra: “El moisés”

Análisis de la obra "Creación de Adán"



La Creación de Adán ha marcado la mirada del hombre desde el momento en que se pintó hasta nuestros días. Esta imagen ha sido determinante en la formación del arte tal y como hoy lo entendemos, y es considerada la alegoría más sugerente y poética del origen del ser  como ser que participa en la divinidad, sea cual sea ésta. La Creación de Adán sigue el mismo método de representación que la Creación de Eva, fingiendo dos planos de realidad, uno de los cuales es la misma realidad del espectador. Dios, tras haber creado luz y agua, fuego y tierra, a todos los animales y seres vivos, decide crear un ser a su imagen y semejanza, crearse de nuevo a sí mismo. Dios llega a la tierra en una nube, rodeado de ángeles y envuelto en turbulencias que crea su mismo poder irresistible. En tierra, la figura de Adán ya está modelada, esperando ser insuflada de vida. Adán está totalmente pegado a la tierra, como surgiendo de ella: su mano se levanta débilmente, sin fuerza propia, sin objetivo. Y en ese punto el dedo de Dios concentra toda la fuerza terrible de la creación para transmitirla a su criatura y convertirla en lo que es. El detalle aislado de las dos manos resume en sí mismo el misterio de la creación, de la vida humana. Es una interpretación conmovedora de Miguel Ángel, que ha hecho de esta imagen un auténtico patrimonio de la Humanidad.
 El episodio de la Creación del Hombre tiene como punto central el contacto entre los dedos del Creador y los de Adán, a través del cual se transmite el soplo de la vida. Dios, sostenido por ángeles que vuelan y envuelto en un manto, se dirige hacia Adán, representado como un atleta en reposo, cuya belleza parece confirmar las palabras del Antiguo Testamento, según las cuales el Hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.


12. Raffaello Sanzio



Conocido simplemente como Rafael, que vio la luz del mundo en el 1483 y murió en el 1520.

Su padre fue un modesto pintor de quien se presume lo encauzó por el camino del arte. Otro artista llamado Pietro Vannucci, de apodo Perugino, tuvo influencia en su formación. Más tarde tuvo a Leonardo da Vinci y a Miguel Angel, entre sus maestros.

La primera obra de Rafael fue el retablo Baronci, una pala de altar para la iglesia de San Nicolás de Tolentino, en la Città di Castello, de Italia.

Una gran parte de las producción de este pintor son de carácter religioso; son famosas sus cuadros de la Virgen con el Niño, llamadas también madonnas. Algunos de los nombres de sus pinturas son: Los desposorios de la Virgen, La Virgen del jilguero La Resurrección de Cristo, La Sagrada familia con la virgen del velo; San Sabastián, La Anunciación, La adoración de los Magos, las Gracias y San Miguel.

También Rafael se ocupó de la decoración de algunas unas estancias para el palacio Vaticano, a las que se les llama Estancias de Rafael. Allí se encuentra La Escuela de Atenas, una de sus obras maestras. Además, hizo una serie de tapices para la Capilla Sixtina de El Vaticano. También hizo algunos retratos, como los de los papas Julio II y León X así como el de Elisabetta Gonzaga y Pietro Bembo.

Dejó alrededor de 185 obras pintadas, telas y frescos, que se encuentra en famosos museos.

Análisis de la obra "la escuela de Atenas"



Este cuadro consta con imágenes figurativas ya que se reconocen cosas de la realidad. En cuanto a su estructura los ejes son oblicuos, tiene una simetría aproximada, y una estructura estática. 

El espacio es bidimensional pero sugiere tridimension. Su perspectiva es cónica y a través de la superposición. 
Sus formas no son geométricas, son orgánicas ya que se asocian con lo vivo y son formas cerradas ya que tienen bien definido su contorno. 
  En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva. Vasari dijo refiriéndose a Rafael: "fue en la composición de las historias tan fácil y rápido que competía con la palabra escrita". Esta referencia es perfectamente aplicable a esta escena donde los gestos, las expresiones o los movimientos de las figuras están interpretados con sabiduría, creando un conjunto dotado de gracia y vitalidad. Los colores son muy variados, utilizando brillantes tonalidades con los que refuerza la personalidad de las figuras y la variedad y monumentalidad del conjunto. Con esta imagen, Sanzio demuestra la superación definitiva de los modelos florentinos iniciando su floreciente periodo romano.


Las texturas sin visuales ya que solo pueden verse. 
En cuanto a sus colores es una obra policromática tiene colores locales. Predomina la actitud racional


13. Tiziano




(Tiziano Vecelli o Vecellio) Tiziano, que fue uno de los más grandes pintores italianos, nació alrededor de 1490 (tal vez un poco antes). Una tradición dice que vivió hasta los 99 años de edad y viendo su autorretrato, que está en el Museo del Prado de Madrid, bien se puede creer tal cosa.

Por otra parte, esto remontaría su nacimiento a 1477 (se sabe que murió el 27 de Agosto de 1576) y ello se estima poco probable por las evidencias que existen. Sin embargo, su avanzada edad (quizá 90) y su gran actividad, que mantuvo hasta el fin de su vida, dan a su obra un valor único.

Tiziano nació en Pieve de Cadore, en medio de los Alpes, y ello se aprecia por la presencia de montañas en el paisaje de fondo de muchas de sus pinturas. Fue enviado a Venecia, cuando era un niño de nueve años, como aprendiz de pintor, y se cree que alrededor de 1508 fue ayudante del famoso Giorgione en algunos frescos.

Análisis de la obra "Venus de Urbino"





Una de las obras más espectaculares de Tiziano, realizada durante su estancia en la Corte de Urbino. La Venus fue adquirida por Guidobaldo della Rovere, el hijo del duque de Urbino, haciéndose diferentes interpretaciones; se ha considerado como una alegoría nupcial en clave neoplatónica, un retrato de la esposa de Guidobaldo que acababa de abandonar la pubertad o sencillamente el retrato de una conocida cortesana de la ciudad. No tenemos datos fidedignos que avalen ninguna de las hipótesis, lo que motiva desconcierto entre los especialistas. Es la primera ocasión en que Tiziano pinta una figura de Venus, mostrándola en un interior, situada sobre un diván tapizado en rojo cubierto con una sábana blanca. En primer plano, dirige su mirada al espectador con cierta provocación. En su mano derecha porta unas flores mientras que con la izquierda cubre su pubis. Sus rubios cabellos caen sobre sus hombros, creando una figura de evidente clave erótica. 
Se trataría de una representación real de alguna mujer concreta, de carne y hueso, olvidando imágenes que muestran el ideal de belleza. Al fondo apreciamos la estancia contigua con una ventana que permite ver el cielo y un árbol. Dos jóvenes se afanan en buscar ropas en un arcón, siendo esta escena un precioso complemento a la figura desnuda. Tiziano dirige un potente foco de luz sobre el cuerpo de Venus, otorgando así mayor veracidad al conjunto. La claridad de la carnación y las telas blancas sirven de contraste con la pared sobre la que se recorta la mitad superior de la joven y con la tela del diván. El maestro no ha olvidado la preocupación por la perspectiva, perfectamente creada a través de las baldosas, la columna del fondo y el árbol. Esta Venus es la figura de mayor belleza salida del pincel de Tiziano.

14. Tintoretto



El pintor conocido como Tintoretto, ha llegado al mundo bajo el nombre de Jacopo Robusti, en Venecia, en el año 1518, si bien no se sabe con exactitud el mes, se cree que ha sido en septiembre. 
Este joven se ha basado en la profesión de su padre, Giovanni Battista Robusti, la cual es muy significativa en la vida del pintor veneciano. Su padre ha sido tintorero de telas, y ha sido quien lo incentiva y anima a apostar por su profesión brindándole su conocimiento de la aproximación al color. También ha sido por su padre que le han brindado su apodo, con el triunfa "tintoretto", debido a la profesión de Don Giovanni.

Un acontecimiento importante en la vida del pintor, ha sido en lo referido a su vida íntima cuando conoce a una atractiva joven, con quien contrae matrimonio en 1550. Faustina Episcopi, así es llamada la jovencita, es la hija de un distinguido miembro de la Escuela de San Marcos. Es el padre de la joven, Marco Episcopi, quien  encarga al veneciano la ejecución de un cuadro para esta institución en 1548. Y es prácticamente gracias a este lienzo que el artista alcanza la cima de la fama.

Finalmente llega la desgraciada  muerte acecha a uno de los hijos del pintor, al preferido de todos ellos, a Marietta, la joven fallece con 30 años en 1590, por lo que el pintor sufre en silencio la pérdida de esta hija, a la que llamaban la Tintoretta, y en la que había puesto gran parte de sus ilusiones en la continuidad del taller y en sus dotes innatas para la pintura. Esta muerte de Marietta anuncia la suya propia, y tan sólo cuatro años separan las dos fatídicas fechas.
Análisis de la obra "El lavatorio"




El Lavatorio es la segunda pintura que Tintoretto  realizó para la Scuola del Santissimo Sacramento de San Marcuola de Venecia, seguramente entre 1548-1549 tras la ejecución de una primera Última Cena, todavía “in situ”, de la que sí se tiene testimonio documental de su presencia en el libro de estatutos de la dicha Scuola en 1547.  Ambas escenas representan momentos coetáneos del relato evangélico, muy acordes con la misión que tenían estas cofradías o “scuole” de preservar el Sacramento de la Eucaristía.  Pero el Lavatorio es uno de los mejores ejemplos alcanzados por Tintoretto en la consecución de integrar todos los elementos compositivos en el espacio, gracias a la aplicación de una verdadera unidad atmosférica, lo que indica su ejecución en una etapa inmediatamente posterior.

La obra pasó a la colección de Carlos I de Inglaterra, de cuya almoneda surgida tras la decapitación de dicho rey, lo adquirió en 1654 Alonso de Cárdenas, embajador de Felipe IV, quien decidió destinarlo al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.  Velázquez fue el encargado de llevarlo junto a otras pinturas en 1656, colocándolo en el centro de la pared lateral de la Sacristía escurialense.  Allí lo describe por primera vez en 1657 y de forma muy laudatoria Fray Francisco de los Santos, quien aporta la valiosa información sobre su exacta procedencia veneciana.  El cuadro ha permanecido en las colecciones escurialenses hasta su depósito en el Museo Nacional del Prado a partir de 1936.

Análisis de la obra "David"


15. Donatello

Nacido en Florencia en 1386 en el seno de una humilde familia, -su padre era cardador de lana- desde joven se formó con Ghiberti colaborando en los relieves de las puertas del Baptisterio de San Juan de Florencia. Posteriormente, trabajó con Brunelleschi. Conocedor de la antigüedad clásica, cuya influencia se reflejará a lo largo de su obra, sus inicios están marcados por la escultura gótica. Así, sus primeras obras son las estatuas de San Marcos, San Jorge, San Juan Evangelista y Josué, todas ellas en Florencia. El clasicismo más vigoroso se muestra a partir de 1425, cuando empieza a trabajar con Michelozzo y en la ciudad de Roma, donde esculpe "El entierro de Cristo" y el cáliz de la sacristía de la basílica de San Pedro. De nuevo en Florencia realiza su obra más sobresaliente, el David en bronce. 
Después de 1435, su estilo se desliza claramente hacia el realismo y la acción dramática, dando a sus personajes una mayor fuerza expresiva y psicológica. De este período son El Condottiero Gattamelata, "Judith y Holofernes" y "Los milagros de San Antonio". La expresividad de su obra en esta época sentará escuela no sólo entre los escultores posteriores sino también entre pintores, como Mantegna. Donatello falleció en Florencia el 13 de diciembre de 1466.
Análisis de la obra "David"




La obra se puede contextualizar en la plenitud del Quatrocento. Fue un encargo de Cosme de Médicis, prohombre florentino que al devolver el poder a la República de Florencia se identifica con el personaje bíblico. Se trata de un símbolo de la victoria sobre sus enemigos, de manera que el David se asocia a la figura de Cosme regresando del exilio como un triunfador.
El tema del David es un clásico del arte italiano. Varios artistas aportaron su visión del tema. El de Verrochio es más descarado y audaz (además de estar vestido), el de Miguel Ángel es el símbolo de la tensión en el instante previo al estallido, y el de Bernini (ya Barroco) representa a David en el momento fugaz e imposible en que dispara su honda.


16. Andrea Verrocchio

Nació en Florencia en 1435. Trabajó como orfebre en el taller de Giuliano Verrocchio, de quien tomó el sobrenombre, también como escultor con Donatello, y como pintor con Alesso Baldovinetti. Fue director de una academia en Florencia que llegó a convertirse en el principal centro de arte de la ciudad. Entre sus alumnos estuvieron Leonardo da VinciSandro Botticelli, Lorenzo di Credi y Peruggino.

Autor del monumento ecuestre de bronce ubicado en el Campo dei Santi Giovanni e Paolo en Venecia. Sólo pudo hacer el modelo en arcilla de esta estatua, terminada tras su muerte por el escultor veneciano Alessandro Leopardi. Otras esculturas en bronce son el David (1470-1472, Museo Nacional del Barguello, Florencia) y Amorcillo con un delfín (c. 1476, para la fuente del patio del Palacio Vecchio, Florencia). Entre sus principales cuadros están Bautismo de Cristo (1470, Uffizi, Florencia) y numerosas versiones de la Virgen con el niño (National Gallery de Washington y Metropolitan Museum de Nueva York).

Análisis de la obra "El David"


David es una escultura en bronce de aproximadamente 125 cm de altura realizada por Andrea di Cione, más conocido como Andrea del Verrocchio o simplemente como Verrocchio. Este artista, que nació en Florencia hacia 1435 y murió en Venecia en 1488, pertenece al último grupo de escultores del llamado estilo florentino, al que podemos incorporar a Benedetto da Maiano o a Francesco Laurana. Tras ellos, y las grandes obras legadas por estos y otros artistas del siglo XV, llegarán los hombres del XVI, ya totalmente influenciados e inspirados por las formas clásicas grecorromanas.

La escultura de Verrocchio mantiene el contraposto de su antecesor, pero pierde el tono clásico, praxiteliano. Ya no es un David desnudo, altivo y frágil, el de Verrocchio es un muchacho más idealizado, más proporcionado, más cercano al canon de belleza gótico, sin duda influenciado por Lorenzo Ghiberti. El joven aparece vestido con una elegante coraza de cuero, seguro pero nervioso, de planta aristocrática, con hambre de gloria a pesar de tener ya la cabeza de Goliat a sus pies.
Por todo ello podemos decir que el David de Verrocchio realiza un viaje al pasado, pero no al pasado clásico idealizado en el Quattrocento, sino al pasado más reciente de la escultura gótica tardía. Desde su taller florentino en la corte de Lorenzo de Medici, Verrocchio y su David influirán en alumnos que más tarde serán artistas de la talla de Leonardo o Boticcelli.

17. Luca della Robia

Nació el 22 de diciembre de 1400 en Florencia, en el seno de una familia de tintoreros (robbia significa "granza" en toscano, palabra que designa a una planta usada para el teñido).

Sus figuras son hermosas, en actitud elegante y graciosa. Entre sus obras más destacadas figuran: "Cantoría de la Catedral de Florencia", realizada en mármol entre 1431-1438; Medallones de Campanille (1437-1439); La Puerta de Bronce de la misma Catedral en 1446; Tabernáculo para Santa María Novella en la Colegiata de Peretola; Madonna con el Niño y dos ángeles, de la Vía del Agnolo (Museo Nacional del Bargello - Florencia).


Luca della Robbia falleció en febrero de 1482.

Análisis de "Cantoría de la Catedral de Florencia"




Se trata del púlpito para el órgano encargado en 1431 a Luca della Robbia que por entonces era un desconocido, y que se situó originalmente sobre la puerta de la Sacristía Norte de la Catedral también conocida como Puerta Nueva, justo enfrente de la realizada por Donatello situada sobre la puerta de la Sacristía Sur, ambas fueron desmontadas en 1688 siendo sustituidas por un púlpito que celebraba la boda de Fernando de Medici con Violante Beatriz de Baviera. Una vez desmantelada la reconstrucción de la cantoría de della Robbia fue un problema.

Representa en imágenes el Salmo 150 de David “Laudate Dominum”, que aparece escrito en letras romanas en las tres fascias del púlpito. Las figuras en alto-medio-bajo-relieve representan niños y niñas cantando y bailando junto con amorcillos (putti).

La parte superior de la Cantoría se asemeja a los diseños de los sarcófagos romanos, compartimentando las escenas en molduras rectangulares que se separan mediante dobles pilastras con capiteles compuestos. Se trata de cuatro molduras frontales y otras dos laterales, una en cada lateral del cuerpo superior. El conjunto queda enmarcado por las palabras del “Laudate Dominum”.

El cuerpo superior sobresale apoyado en ménsulas clásicas con decoración vegetal que a su vez sirven de separación a otras cuatro molduras situadas en un plano más profundo.

18. Giovanni Bellini



Giovanni Bellini (El Giambellino) 1429-1516

Nació en Venecia, Italia. Pintor, al inicio del renacimineto, de escenas religiosas, alegóricas y mitológicas. Hijo de Jacopo Bellini, artista estilo gótico, quién lo instruyó en sus primeros pasos. Su hermano Gentile y su cuñado Andrea Mantegna también son destacados del arte italiano.
Bellini es prócer de la pintura veneciana, la cual impulsó en su evolución desde el estilo gótico bizantino al más preciado purismo veneciano. 
Un foráneo en Venecia, Antonello da Messina, lo inspiró para cambiar de la pintura al seco realizada en témpera, a una más flexible en colores húmedos al óleo. Así, superó el estilo gótico tradicional y se ubicó a la vanguardia académica veneciana a comienzos del siglo 16. Concentrando su esfuerzo en la buena combinación de tonos, Bellini alcanza maestría cuando reproduce matices utilizando óleo. 
Pintor oficial de Venecia por tres décadas, debió restaurar y conservar muchas obras antiguas. Profesor de Giorgione, del Piombo y Tiziano, posteriormente su legado también fue ejemplo para dotados como El Tintoretto, El Veronés y otros. Por su parte, el más brillante de los alemanes, Alberto Durero, consideró a Bellini como el máximo representante de la pintura veneciana. 
Los artistas contemporáneos a Bellini están innovando en muchos lugares de Italia, como también en otros países europeos. El Renacimiento comienza a florecer y da sus primeros frutos.


Análisis de "La virgen y el niño"


Una de las principales preocupaciones del Quattrocento será la perspectiva, bien a través de construcciones de origen romano o de paisajes que se convertían en meros telones de fondo. Como apreciamos en esta tabla, Giovanni Bellini ha incorporado a las figuras de María y el Niño en el paisaje que las circunda en el que encontramos diversas construcciones y momentos de la vida cotidiana. Los personajes protagonistas se vienen a primer plano para integrar al espectador en la composición, formando un esquema triangular reforzado por el manto de la Virgen. La luz baña la escena, presentándola cargada de naturalismo, abandonando elementos sagrados como las coronas o los cetros. Los colores vivos de los ropajes de María se ven sustituidos por una tonalidad blanca en el brazo derecho al aplicar un fuerte foco de luz, de la misma manera que harán más tarde Tintoretto o El Greco.






No hay comentarios:

Publicar un comentario